jproldan

jueves, febrero 16, 2006

La Historia del Rock: (capítulo 4)


Reflujo y Sinfonismo (1971-1976)

Y cuando bajemos por el camino
Nuestras sombras serán mayores que el alma
Ahí camina una dama que todos conocemos
Que brilla con luz blanca y desea mostrar
Como todo se vuelve oro
Y si te escuchas bien
El tono llegará a ti al final
Cuando todos sean uno y uno sea todos
Para ser piedra y no rodar
Ella está comprando una escalera al cielo

(Stairway To Heaven, Led Zeppelin)

En los setenta, el mundo se ve invadido por el estilo progresivo de grupos como King Crimson, Led Zeppelin y Deep Purple, quienes toman elementos del blues americano para crear lo que algunos críticos de rock denominan hard rock, que es rock interpretado con mayor velocidad y con mayor estridencia.

Jimmy Page, guitarrista de Led Zeppelin es el primero en incluir el arco de un violín para tocar la guitarra eléctrica. Antes Jimi Hendrix, había experimentado con drogas como el LSD y la heroína produciendo interminables solos de cinco ó diez minutos.

En Chile, en palabras de Lito Escárate, presenciamos el paulatino advenimiento al poder de sectores sociales permanentemente desplazados, que se encuentran interpretados por el gobierno que constituye la coalición de partidos de la Unidad Popular. Junto a este hecho, se ha producido una continua valoración de la cultura latinoamericana, a la que muchos accederán refrendados por una perspectiva anti-imperialista y militante. Es esta la que explica, en parte los procesos de chilenización y posterior nacionalización del cobre, así como la incipiente solidaridad con Vietnam y Cuba, que representaban una bandera de libertad para los pueblos del Tercer Mundo. Flota en el ambiente la necesidad de rescatar la expresión folclórica y autóctona, la que tendrá su correlato más directo en la obra de la Nueva Canción.

“Muchos de los conjuntos que participan de esta tendencia distintiva provenían de agrupaciones formadas a partir de la segunda mitad de los 60. Casos como Los Jaivas y Congreso son un ejemplo (...) En su primer elepé, asoman tímidamente elementos latinoamericanos, aún poco definidos, pero ya interesantes, sobre todo en la intención y búsqueda de un sonido. En líneas generales, tienen los elementos propios de la creación Beat Psicodélica (es decir, pulso constante; guitarras procesadas por fuzz en primer plano: y un bajo sencillo y poderoso que acompaña atmósferas blueseras”. (Escárate, 1995, 30)

Desde Viña del Mar vienen Los Jaivas, cuyos integrantes conformaban a los “High-Bass”, nombre producido de una deformación fonética que se fue transformando en el ya conocido “Jaivas”. En los setenta, no hubo grandes cambios en su formación, pero sí una evolución musical que lentamente los fue alejando del repertorio que cultivaban en un comienzo, conformado especialmente de valses peruanos, cumbias y boleros, pues en los 70 desarrollaron una manera sui generis de ver la música. Buscaban de forma radical, una conexión con la raíz ancestral y la cultura del continente, en donde la improvisación constituía uno de los ejes creativos fundamentales.

Con el surgimiento del rock latino el individualismo libertario del rock se torna planetario y se institucionalizan sus posturas ideológicas y artísticas. En Argentina, la “Marcha de la Bronca” de Pedro y Pablo es un canto al estado general de Latinoamérica, reflejando los problemas regionales de nuestro continente.

Por su parte, luego de la separación de los Beatles, John Lennon compone “Imagine”, desligándose de la religión, de las fronteras y de los autoritarismos, proponiendo un mundo natural, primigenio y libre. “Queda en evidencia la impermeabilidad del sistema a las corrientes transformadoras. A pesar de que el rock y el arte en general no pueden cambiar las estructuras sociales, sí pueden influir en las ideologías que generan estas estructuras”. (Díaz Fuentes, 30)

Durante la primera mitad de los 70, la música rock abandona su postura de celebración exaltada y deriva en un período más existencialista, más intelectual y más escéptico. “De aquí en adelante el rock se disocia de su conexión coyuntural, para crear un espacio ideológico cercano a la leyenda, la magia, la conjunción alucinada de un pasado milenario, de un futuro tecnologizado y glacial”. (Díaz Fuentes, 31)

En Latinoamérica una serie de golpes de estado interrumpen el proceso democrático, creciendo el descontento y la incertidumbre. América Latina se transforma en el patio trasero de la Guerra Fría representando los dos modelos imperantes, por un lado el sistema capitalista neo-liberal y por otro el socialismo de influencia soviética. En Chile se habla de una “revolución con empanadas y vino tinto”, pues este es el primer país donde el socialismo es votado en las urnas y no por las armas.

En lo musical, el rock alcanza un gran nivel con el denominado “rock progresivo”. Grupos como “Yes”, “Génesis” (con Peter Gabriel a la cabeza y posteriormente Phil Collins), Jethro Tull, Queen y Deep Purple.

Es la etapa dorada del “duque blanco”, David Bowie, quien inaugura el denominado “glam rock” o “rock glamoroso”, con una interesante propuesta escénica, llena de teatralismo, que responde a una serie de condiciones sociales, siendo la más notoria su decadencia.

En 1975, Queen presenta su disco más reconocido por la crítica, “A Night At The Opera”, en donde la banda se pasea por el rock más duro con “Sweet Lady”, como también por la música de salón con “Seaside Rendevouz”. Pero el tema más trascendental de dicho álbum es sin duda, “Bohemian Rhapsody”, que en sus seis minutos de duración expone el calvario de un hombre que comete un crimen, en medio de vocalizaciones de opera y guitarras eléctricas.

Elton John incorpora el piano como un elemento primordial en la música rock, siguiendo la influencia de Jerry Lee Lewis y Los Beatles. En “Madman Across The Water” y “Goodbye Yellow Brick Road”, el músico incursiona con la música clásica, sin perder sus influencias rockanroleras y sin dejar de usar lentes, al igual que Buddy Holly.

La democracia es vista como un negocio sucio y el rock se pasea por instantes en un academicismo y acartonamiento pretencioso, tornándose nostálgico en canciones como “Wish You Were Here de Pink Floyd” ó “The Lamb Down on Broadway” de Génesis. Es la época del rock de vanguardia, que incorpora textos cargados de intelectualismo y densos conceptos, sin perder el síndrome de angustia y frustración que presenta la década.